La comunicación como área de competencia de la UNESCO fue asumida por el propio documento fundacional de ésta. Desde su fundación la agencia anima, promueve, apoya y ejecuta en todo el mundo diversas actividades en ese campo, tanto con asistencia técnica y financiera como mediante el patrocinio institucional, aporte y motivación intelectuales.
Estas acciones de comunicaciones de la agencia apuntan, en términos amplios, a apoyar e incentivar:
- Primero, las iniciativas de los Estados Miembros, en cooperación con las
Organizaciones profesionales, de promoción de la libre circulación de la información, la libertad de expresión, la libertad de prensa, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.
- Segundo, el desarrollo de las condiciones necesarias para asegurar la participación activa de todos los pueblos y personas en la circulación de información y datos en los niveles nacional, regional e internacional.
-Tercero, el fortalecimiento de las capacidades de comunicación, en particular en los países en desarrollo.
La UNESCO concibe a la comunicación, por una parte, como expresión concreta de la cooperación internacional; y por otra parte, como componente indispensable en la construcción de un mundo de paz donde "conviene determinar, con espíritu de diálogo y apertura, un conjunto de valores que puedan ser compartidos por todos los seres humanos, sea cual fuere la identidad cultural a que se refieran, y constituir así la base de la voluntad de vivir en común". Es obvio el papel facilitador que la comunicación cumple en cuanto a los procesos de participación, relación y conocimiento mutuos que tal llamado supone.
Este manejo integral de la comunicación comenzó a tomar mayor forma en 1958 cuando la Organización expresó al Sistema de las Naciones Unidas su preocupación por la carencia de mecanismos y medios de comunicación en países subdesarrollados.
Más adelante, en 1962, la UNESCO hizo un conjunto de recomendaciones a la Asamblea General de la ONU, tras expresar que los medios de información tienen un papel que desempeñar en la educación, en el desarrollo económico y en el progreso social.
Como una consecuencia de esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) envió una circular a todas las demás agencias solicitándoles que presentaran atención a los insumos de comunicación en los proyectos que estaban apoyando o promoviendo. También fue iniciativa de la UNESCO implementar en 1970, en una acción pionera, el uso de los novísimos satélites de comunicación, como base para un proyecto de tele educación regional en América Latina
En 1980 se constituyó el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), sin duda una de las acciones más importantes llevadas a cabo por la UNESCO en favor de la Comunicación para el desarrollo. Desde su constitución hasta 1994 el PIDC ha aportado a diversos proyectos e iniciativas unos 54 millones de dólares, de los cuales 20 millones fueron destinados a financiar propuestas de América Latina y el Caribe.
La UNESCO ha dado y mantiene un importante apoyo a los programas de comunicación en América Latina y muchos de los logros alcanzados son producto de tales gestiones en relación con institutos de formación; agencias de noticias; estaciones de radiodifusión; canales de televisión; financiamiento de variados estudios e investigaciones y la formulación y apoyo económico a proyectos de comunicación para la educación, la cultura, la salud, el desarrollo urbano, el comunicación para la educación, la cultura, la salud, el desarrollo urbano, el medio ambiente, la promoción de la mujer y el desarrollo rural.
La UNESCO también ha dicho presente en la organización de innumerables congresos, seminarios, cursos y coloquios; publicación de libros
y documentos especializados; producción de videos y películas; radios y estaciones de televisión comunitarias legalmente constituidas, etc.
y documentos especializados; producción de videos y películas; radios y estaciones de televisión comunitarias legalmente constituidas, etc.
En los últimos cinco años, y con base en su programa de comunicación para el desarrollo, UNESCO ha emprendido en América Latina los siguientes proyectos específicos:
a) Vida en la ciudad. La ciudad como espacio de comunicación.
b) Implicaciones económicas, políticas, culturales y sociales de las telecomunicaciones.
c) Comunicación para la integración en América Latina
d) Comunicación para la promoción de la salud.
e) Comunicación en favor de la paz, la tolerancia y la integración en la región.
f) Población y desastres naturales: Papel de la comunicación.
g) Comunicación e información administrativas dentro del marco
h) Comunicación e información administrativas dentro del marco de la modernización del Estado y de la reforma administrativa
k) En el área académica, además de las acciones conjuntas con la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y con varias universidades de la región, la UNESCO promovió el diseño, planificación e instalación de cuatro Cátedras de Comunicación, cuyas sedes son: Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá, Colombia (desde 1994); Universidad Católica del Uruguay (1995); Universidad Metodista de Sao Paulo, Brasil (1996); y Universidad Iberoamericana de México (1996).
La UNESCO lleva varias actividades a cabo en los derechos de los periodistas:
Ejemplos de ellas son: Primero, estudios sobre los aspectos jurídicos de la radiodifusión en relación con las nuevas tecnologías y otros factores que inciden en el funcionamiento de los medios de comunicación.
Segundo, la organización, promoción, puestas en funcionamiento de cooperación con asociaciones regionales, subregionales e internacionales de comunicación para la integración.
Dos muestras de esta labor son la Red de Diarios Económicos América Latina, actividad ejecutada conjuntamente con el Sistema Económico Latino Americano (Sela) y la Asociación Iberoamericana de Canales de Televisión Regionales y Afines (Asitra).
Y tercero, un plan de cursos y seminarios sobre la moderna gerencia para empresas de comunicación dirigido exclusivamente a mujeres comunicadoras sociales de la región.
Así, bien se trate de la difusión de informaciones o ideas; del fortalecimiento de una prensa libre, pluralista e independiente; de la transmisión de la transmisión de datos científicos o técnicos; de la sensibilización de la población a cuestiones esenciales para el sistema democrático; del apoyo a los programas para el desarrollo; del mejoramiento de la calidad de vida ; de la defensa de los derechos humanos; de la promoción de la mujer y la participación ciudadana o bien de expresión cultural, individual o colectiva, la importancia de la comunicación y su carácter transversal en lo social, es particularmente subrayado por la UNESCO.