martes, 18 de diciembre de 2012

Dos experiencias latinoamericanas de Comunicación


En las dos experiencias de Comunicación obtuvimos una experiencia de un programa profesional impartido por el CIESPAL:
CIESPAL inició el mes de mayo de 2002 un proceso de acercamiento a las facultades y escuelas de comunicación, enfocando directamente su acción al sector docente, a través de los cursos de diseño curricular. El 9 y 10 de mayo el Dr. René Cortijo trabajó con los docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta. Interés del instructor y de CIESPAL fue que el taller concluya con la reformulación y actualización de los contenidos y organización de las mallas curriculares.
Pronto haremos la misma actividad en otras provincias, en cooperación con la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Comunicación social del Ecuador (AFECSE), filial ecuatoriana de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación de América Latina, FELAFACS.
Los expertos norteamericanos Charles Layton y Mary Walton que en convenio con la Fundación Knight y el Centro de Periodistas Extranjeros de los Estados Unidos, han seguido impartiendo en abril y mayo asesoría técnica a los periodistas ecuatorianos de diferentes periódicos de Loja, Manta, Portoviejo y también del diario El Universo de Guayaquil, así como a la Fundación de El Universo y a la Unión Nacional de Periodistas y Colegio de Periodistas del Guayas.
En el campo de la radio, CIESPAL ha realizado talleres de locución en Quito y producción de programas de radio en Chone, provincia de Manabí.
Con el objeto de reflexionar sobre los amplios campos de la comunicación y cultura, CIESPAL programa un taller para el mes de junio, en el que se tratará sobre temas y autores que influyen en el pensamiento contemporáneo.
Dentro de los nuevos ámbitos que se presentan en el campo de la comunicación, como el de la investigación, CIESPAL desarrolló en Quito u seminario-taller "Investigación y gestión comunicacional", con el profesor mexicano Francisco Blanco. Como producto de esta actividad académica surgieron nuevos proyectos de investigación que serán presentados a las universidades y a otras organizaciones.
Las empresas industriales y comerciales tienen la gran oportunidad de actualizar al personal que labora en el campo de la comunicación, relaciones públicas y marketing, en el taller que dictará el experto colombiano Octavio Peláez. Están invitados los docentes universitarios de estas áreas, y los profesionales que laboran en estos campos de gran trascendencia actual.
CIESPAL estuvo presente en el II Encuentro Binacional de Comunicadores y Educadores efectuado en Lima, del 25 al 27 de abril, con una ponencia que analiza la problemática fundamental de la comunicación en nuestros países, así como las obligaciones que les corresponde a todos los rectores, especialmente en los campos de la libertad de expresión y la ciudadanía.
Además de una experiencia sobre el auge de la televisión en América Latina
La sociedad industrial se caracteriza por un desarrollo creciente de los medios de comunicación de masas. El progreso técnico hace posible la extensión masiva de las comunicaciones a todos los individuos de la sociedad, tal y como requiere el progreso social, y ello crea una situación radicalmente nueva en la vida del hombre.
Se ve a muchos individuos 'participando' de muy variados fenómenos, y se oyen las voces vibrantes de estratos sociales, y de sociedades enteras, hasta ahora mudos. Este fenómeno, por su radical novedad, ha desconcertado y sigue desconcertando a buena parte de los individuos que reflexionan sobre la sociedad. Acostumbrados a una sociedad tradicional, de escasos protagonistas, o al menos de escasos protagonistas historiables, de momento, se encuentran con una sociedad en la que los protagonistas rebasan el escenario, invaden el patio de butacas y llegan hasta el vestíbulo.
Hace quince años la televisión era un medio mágico, hoy ha perdido credibilidad.En la sociedad actual, la televisión tiene el encargo de divertir, de que la gente la pase bien y se olvide de sus problemas; ése es su lema, salvo honrosas excepciones, y para eso pone en funcionamiento un exceso de reclamos y animaciones sin cuento que pretenden captar la atención como sea. El culto al deseo inmediato, junto a la ausencia de inquietudes culturales verdaderas, provoca la pérdida del centro de gravedad de las jerarquías humanas. Es igual un programa de televisión sobre pájaros tropicales que otro sobre el tráfico de drogas, el mundo de los marginados o un debate social en que se busca la verdad por consenso. Al final, llega el aburrimiento, no por falta de contenidos, sino por sobredosis antitética de casi todo. ¿Quién hará la síntesis? ¿Y para qué? ...si a fin de cuentas lo que vale es lo que a uno le parece, ya que no hay que someterse ni sujetarse a ninguna disciplina.
Además, la verdad televisiva está integrada (en partes más o menos iguales) por cosas que verdaderamente ocurren, pero se complementan cuando alcanzan su versión para televisión: Hay una realidad y una realidad de los medios.
La televisión modificó los hábitos y costumbres, sobre todo en el núcleo familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario