LA CIESPAL
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) surgió en 1959, con sede en Quito, Ecuador, a iniciativa de la UNESCO, la OEA, la Universidad Central, el gobierno de Ecuador e institutos privados internacionales como la Fundación Ford.
El CIESPAL surgió en la coyuntura latinoamericana como una iniciativa de la UNESCO para diseminar matrices destinadas a la preparación de profesionales para los medios de comunicación colectiva que atiendan a las nuevas exigencias socioculturales. A partir de entonces en la ciencia de la comunicación latinoamericana se inicia un nuevo horizonte reflexivo sobre fenómenos informativos de la región.
CIESPAL desde su fundación concedió importancia fundamental a la investigación de la comunicación porque estableció la necesidad se iniciar sólidamente su acción a través del conocimiento sistemático, organizado y permanente de los fenómenos de la comunicación social y los que se operan en la sociedad por efecto de la comunicación.
En el campo de la investigación de la comunicación, CIESPAL ha realizado una labor pionera; no sólo le corresponde el mérito de haber organizado las primeras investigaciones a nivel regional, sino que ha contribuido a despertar el interés por este tipo de trabajo.
En su acción, la perspectiva de la integración regional y los resultados de las investigaciones de los problemas y las nuevas metodologías utilizadas han estado siempre a disposición de las universidades y de los centros de investigación sin otro propósito que el de querer provocar análisis y controversia para redefinir la orientación de los trabajos de investigación, basados en una teoría y metodología acordes con los problemas latinoamericanos.
CIESPAL ha efectuado investigaciones de campo en muchos países latinoamericanos realizando miles de encuestas sobre utilización, credibilidad, disponibilidad de los medios de información, así como cambios de actitudes del público motivados por los medios de comunicación social.
Además ha efectuado investigaciones conjuntamente con SENDIP y FLACSO para medir la actitud y el acceso del público a los medios de comunicación social y a la información difundida por los gobiernos al electorado potencial del país.
CIESPAL marcó un momento importante en la historia de las instituciones de la formación profesional a través del influjo que comenzó a ejercer con los cursos de formación periodística y las investigaciones en el campo de la comunicación en América Latina.
La transformación de los programas académicos, que hoy se entienden como comunicación social, se abrió al campo gracias a una reflexión más seria y profunda de la CIESPAL sobre lo que significa este hecho social.
El CIESPAL desarrolló investigaciones y actividades que habilitaron las facultades y escuelas de comunicación para comprender la formación profesional de ángulo diferente.
En la década del 60 existían pocos expertos en la investigación social y menos aún en la investigación de la comunicación con un método de las ciencias del comportamiento. Para llenar este gran vacío, CIESPAL a través de su Departamento de Investigación obtuvo la cooperación de los más calificados expertos norteamericanos y europeos para que dictaran conferencias en sus cursos internacionales de perfeccionamiento en universidades, a través de institutos de investigación que fueron creados y de las asociaciones de profesionales.
El CIESPAL también:
- Ha elaborado proyectos de investigación de la comunicación social a nivel local, nacional e internacional.
- Analiza críticamente el papel de la comunicación en todos los niveles de funcionamiento sin omitir sus relaciones con la dominación interna y la dependencia externa.
- Ha estudiado nuevos canales, medios, mensajes, situaciones de comunicación, capacitación y comunicación popular que contribuyen al proceso de transformación social.
- Ha ejecutado proyectos de investigación sobre disponibilidad utilización, preferencia y contenido de los medios de información de la región.
- Promueve la investigación sobre las experiencias de elaboración popular de mensajes (comunicación popular) que modifiquen el sentido tradicional de la comunicación vertical.
- Ejecuta labores de promoción, asesoramiento y coordinación en las distintas áreas de la investigación de la comunicación.
- Incentiva la participación popular en las investigaciones sobre el uso de los medios de comunicación para desmitificarlos y desarrollar en los sectores populares una conciencia crítica participativa.
- Prepara y realiza cursos de planificación e investigación de la comunicación en todos los niveles para capacitar a investigadores que ejecuten tareas de desarrollo en el área de la comunicación.
La UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo de las Naciones Unidas, con su sede en París, Francia, creada para seguir atentamente los cambios del mundo y para ayudar a los Estados Miembros a resolver las cuestiones esenciales de nuestras sociedades en las esferas de su competencia.
Aunque su nombre no haga referencia a la comunicación, la UNESCO desempeña un papel primordial en el intercambio de datos básicos y la creación de infraestructura.
La comunicación como área de competencia de la UNESCO fue asumida por el propio documento fundacional de ésta. Desde su fundación la agencia anima, promueve, apoya y ejecuta en todo el mundo diversas actividades en ese campo, tanto con asistencia técnica y financiera como mediante el patrocinio institucional, aporte y motivación intelectuales.
La UNESCO concibe a la comunicación, por una parte, como expresión concreta de la cooperación internacional; y por otra parte, como componente indispensable en la construcción de un mundo de paz donde "conviene determinar, con espíritu de diálogo y apertura, un conjunto de valores que puedan ser compartidos por todos los seres humanos, sea cual fuere la identidad cultural a que se refieran, y constituir así la base de la voluntad de vivir en común". Es obvio el papel facilitador que la comunicación cumple en cuanto a los procesos de participación, relación y conocimiento mutuos que tal llamado supone.
Este manejo integral de la comunicación comenzó a tomar mayor forma en 1958 cuando la Organización expresó al Sistema de las Naciones Unidas su preocupación por la carencia de mecanismos y medios de comunicación en países subdesarrollados.
Más adelante, en 1962, la UNESCO hizo un conjunto de recomendaciones a la Asamblea General de la ONU, tras expresar que los medios de información tienen un papel que desempeñar en la educación, en el desarrollo económico y en el progreso social.
Como una consecuencia de esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) envió una circular a todas las demás agencias solicitándoles que presentaran atención a los insumos de comunicación en los proyectos que estaban apoyando o promoviendo.
También fue iniciativa de la UNESCO implementar en 1970, en una acción pionera, el uso de los novísimos satélites de comunicación, como base para un proyecto de tele educación regional en América Latina, y mediante éste alcanzar adicionalmente un objetivo para la integración cultural.
En 1980 se constituyó el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), sin duda una de las acciones más importantes llevadas a cabo por la UNESCO en favor de la Comunicación para el desarrollo. Desde su constitución hasta 1994 el PIDC ha aportado a diversos proyectos e iniciativas unos 54 millones de dólares, de los cuales 20 millones fueron destinados a financiar propuestas de América Latina y el Caribe.
La UNESCO ha dado y mantiene un importante apoyo a los programas de comunicación en América Latina y muchos de los logros alcanzados son producto de tales gestiones en relación con institutos de formación; agencias de noticias; estaciones de radiodifusión; canales de televisión; financiamiento de variados comunicación para la educación, la cultura, la salud, el desarrollo urbano, el medio ambiente, la promoción de la mujer y el desarrollo rural.
La UNESCO también ha dicho presente en la organización de innumerables congresos, seminarios, cursos y coloquios; publicación de libros y documentos especializados; producción de videos y películas; radios y estaciones de televisión comunitarias legalmente constituidas, etc.
FELAFACS
El 30 de octubre de 1981 un grupo de profesores de las escuelas de comunicación de América Latina decidieron finalmente, después de dos años de trabajo dar vida la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), en el hermoso marco de Melgar, localidad de Colombia.
FELAFACS surgió como respuesta a una serie de preocupaciones de las facultades y escuelas de comunicación social de América Latina.
FELAFACS fue fundada en una etapa histórica en que nuestra región necesitaba más que nunca de la acción solidaria, del intercambio de experiencias y de maestros, del trabajo conjunto como único camino que puede hacer posible un desarrollo integral de enseñanza y práctica de la comunicación social en América Latina.
La FELAFACS desempeña un papel dinámico y orientado en el acelerado desarrollo académico de la comunicación en América Latina porque no se limita a inventariar el progreso de la densa investigación que ahora se desarrolla, sino que impulsa, inspira y respalda vigorosamente todos los aspectos de la comunicación en las aulas de la formación del hombre como en el ejercicio mismo de la profesión de la comunicación que ha sido y es ampliada constantemente por el avance vertiginoso de la tecnología.
La FELAFACS ha contribuido también al desarrollo de la teoría de la comunicación y de la tecnología concentrada. Además ha ampliado la perspectiva del desarrollo de una comunicación social ligada con las necesidades y derechos de los sectores populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario